El presidente Luis Abinader reiteró este miércoles que República Dominicana ha cargado demasiado con Haití e insistió en que la comunidad internacional es la que tiene que responder ante la crisis que vive el vecino país. 

Abinader habló del tema al encabezar un encuentro, en donde instituciones municipales firmaron un acuerdo de apoyo a las medidas del Gobierno para frenar la migración irregular desde Haití.

«Ya hemos cargado con demasiado en todos los aspectos y ya la comunidad internacional es que tiene que responder ante la situación del vecino país», enfatizó, y llamó a los diferentes sectores del país a colaborar con el gobierno en este objetivo.

Las declaraciones del mandatario ocurren dos días después de la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que dejó en evidencia la falta de liderazgo internacional ante la crisis en Haití.

«Nosotros tenemos que buscar nuestra solución independiente con una única responsabilidad que debemos tener todos, que es responder a los dominicanos y a las dominicanas. Esa debe ser también la única responsabilidad de cada uno de ustedes», manifestó Abinader, en una información difundida por la Presidencia. 

Haití vive una grave crisis de seguridad debido a las bandas armadas que dominan gran parte de Puerto Príncipe, la capital del país.

En marzo, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, informó de que al menos 4,239 personas fueron asesinadas y 1,356 heridas en Haití entre julio y febrero pasado con armas que llegan ilegalmente del extranjero, pese al embargo de armamento impuesto por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Protocolo hospitalario

El pasado lunes, el Gobierno dominicano comenzó la implementación del protocolo hospitalario para pacientes extranjeros en centros sanitarios de la red pública, mediante el cual se le requiere a toda persona que acuda en búsqueda de servicios médicos pruebas de constancia legal en el país.

Esta decisión está incluida dentro del listado de 15 medidas anunciadas el pasado 6 de abril por Abinader para hacer frente a la migración irregular de haitianos en el territorio nacional.

La Dirección General de Migración informó que en el primer día de implementación de este control migratorio fueron deportados 132 haitianos, entre ellos 48 embarazadas y 39 mujeres recién paridas. 

Como parte del reforzamiento de las medidas, la Presidencia anunció que Abinader hará un recorrido este jueves por cuatro puntos de la frontera, para supervisar la vigilancia en la zona.

Líneas de acción del acuerdo con los municipios

El pacto establece una serie de acciones inmediatas y a mediano plazo para crear sinergias entre gobiernos locales y las instituciones nacionales responsables del control migratorio. Entre las medidas acordadas figuran:

  • Participación conjunta en mesas de seguridad provinciales y municipales.
  • Campañas para promover el respeto a las normativas migratorias y prevenir la contratación de inmigrantes en situación irregular.
  • Recomendación y coordinación de operativos de interdicción en barrios, parajes y distritos.
  • Supervisión de espacios públicos para evitar su ocupación irregular.
  • Identificación de asentamientos ilegales y rutas de tráfico de personas.
  • Atención a menores huérfanos o abandonados en situación de migración irregular, en colaboración con el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani).
  • Definición de procesos para retorno voluntario de extranjeros en situación irregular.

Del mismo modo, impedir que les sean alquilados espacios públicos de dominio municipal a inmigrantes irregulares; apoyar con logística (personal municipal, transporte, oficina si es necesario); así como, facilitar acceso a infraestructura básica para operativos (agua, electricidad, baños temporales) y participar en campañas informativas sobre la migración regular.

Los gobiernos locales también deberán fiscalizar la venta de terrenos cercanos a la franja fronteriza, impedir construcciones ilegales, evitar la contratación de inmigrantes irregulares en oficinas municipales, y apoyar con logística e infraestructura básica durante operativos.

Las gobernaciones servirán de puente entre la Dirección General de Migración y otros actores gubernamentales a nivel provincial, al tiempo que deberán apoyar la mediación con comunidades que puedan oponerse a operativos y canalizar denuncias comunitarias sobre casos sospechosos de tráfico o trata de personas.

Firmantes del acuerdo

El acuerdo fue firmado por el director de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, junto a Víctor D’Aza (Liga Municipal Dominicana), Nelson Núñez (Federación Dominicana de Municipios) y Leoncito José (Fedodim).

Durante el acto, D’Aza subrayó que la participación de los gobiernos locales es de coordinación, no de sustitución, y reafirmó que se trata de una causa común: “Esto no es un problema de un municipio, ni de una provincia, es un problema de nación”.

También estuvieron presentes el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía.